viernes, 10 de enero de 2014

Software libre VS Software privativo


LISTADO PROGRAMAS

Reproductor de música:
-Spotify (Copyright). → Banshee









-iTunes (Software propietario, gratis) → Amarok












Navegador web:
-Google Chrome (Licencia libre, Licencia BSD)















Procesador de texto:
-TextEdit (New BSD License). → KeyNote





















Compositor:
-GarageBand (Software Propietario) → OpenMusic











Mensajería instantánea:
-Line (Software privativo) → Pidgin













Descargar P2P:
-uTorrent (software privativo) → Ares
 



jueves, 9 de enero de 2014

Software libre o Software privativo



DEFINICIONES

El software libre es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas.

El término software propietario ha sido creado para designar al antónimo del concepto de software libre, por lo cual en diversos sectores se le han asignado implicaciones políticas relativas al mismo. Para la Fundación para el Software Libre (FSF), este concepto se aplica a cualquier programa informático que no el libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o sea porque requiere permiso expreso del titular del software.

OPINIONES

El denominado Software libre es uno de los más respetuosos del mercado, ya que al hacerte con un programa o sistema operativo libre, puedes manipularlo a tu antojo. Esto no quiere decir que todos los programas libres sean gratis.

Creo que es un derecho de los propietarios de los software el poder manipular el programa, ya que cuando te haces con él te conviertes en otro propietario más.

Hablando ahora de los software propietario. Estos son los programas o sistemas operativos que buscan el beneficio, y que ya tienen un buen puesto en el mercado y por eso no importa el precio al que lo pongan, ya que siempre van a consumirse. Un ejemplo de esto puede ser Windows, una compañía que tiene muchos usuarios, no todos legales, y que vende su sistema operativo a un precio muy elevado.